11/27/2011

Depresión

Depresión

Depresión



La depresión (del latín depressio, que significa «opresión», «encogimiento» o «abatimiento») es un trastorno del estado de ánimo, ya sea desde el punto de vista de la psicología o desde el punto de vista de la psiquiatría, pero siempre dentro del ámbito de la psicopatología. Según el modelo médico, la psiquiatría la describe como un trastorno del estado de ánimo y su síntoma habitual es un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente.

El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida o desconocida. Aunque ése es el núcleo principal de síntomas, la depresión también puede expresarse a través de afecciones de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático. En la mayor parte de los casos, el diagnóstico es clínico, aunque debe diferenciarse de cuadros de expresión parecida, como los trastornos de ansiedad. La persona aquejada de depresión puede no vivenciar tristeza, sino pérdida de interés e incapacidad para disfrutar las actividades lúdicas habituales, así como una vivencia poco motivadora y más lenta del transcurso del tiempo. Su origen es multifactorial, aunque hay que destacar factores desencadenantes tales como el estrés y sentimientos (derivados de una decepción sentimental, la contemplación o vivencia de un accidente, asesinato o tragedia, el trastorno por malas noticias, pena, y el haber atravesado una experiencia cercana a la muerte). También hay otros orígenes, como una elaboración inadecuada del duelo (por la muerte de un ser querido) o incluso el consumo de determinadas sustancias (abuso de alcohol o de otras sustancias tóxicas) y factores de predisposición como la genética o un condicionamiento educativo. La depresión puede tener importantes consecuencias sociales y personales, desde la incapacidad laboral hasta el suicidio. Desde la biopsiquiatría, a través de un enfoque farmacológico, se propone el uso de antidepresivos. Sin embargo, los antidepresivos sólo han demostrado ser especialmente eficaces en depresión mayor/grave (en el sentido clínico del término, no coloquial).1

El término en psicología de conducta (ver terapia de conducta o modificación de conducta) hace referencia a la descripción de una situación individual mediante síntomas. La diferencia radica en que la suma de estos síntomas no implica en este caso un síndrome, sino conductas aisladas que pudieran si acaso establecer relaciones entre sí (pero no cualidades emergentes e independientes a estas respuestas). Así, la depresión no sería causa de la tristeza ni del suicidio, sino una mera descripción de la situación del sujeto. Pudiera acaso establecerse una relación con el suicidio en un sentido estadístico, pero tan sólo como una relación entre conductas (la del suicidio y las que compongan el cuadro clínico de la depresión). Es decir, en este sentido la depresión tiene una explicación basada en el ambiente o contexto, como un aprendizaje desadaptativo.

Historia
Artículo principal: Historia de la depresión

Conocida en sus inicios con el nombre de melancolía (del griego clásico μέλας, "negro" y χολή, "bilis"), la depresión aparece descrita o referenciada en numerosos escritos y tratados médicos de la Antigüedad. El origen del término se encuentra, de hecho, en Hipócrates, aunque hay que esperar hasta el año 1725, cuando el británico Sir Richard Blackmore rebautiza el cuadro con el término actual de depresión.2 Hasta el nacimiento de la psiquiatría moderna, su origen y sus tratamientos alternan entre la magia y una terapia ambientalista de carácter empírico (dietas, paseos, música, etc.) pero, con el advenimiento de la Controversia de la biopsiquiatría y el despegue de la psicofarmacología, pasa a ser descrita como acaso una enfermedad más. Su alta prevalencia y su relación con la esfera emocional la han convertido, a lo largo de la historia, en frecuente recurso artístico e incluso en bandera de movimientos culturales como el romanticismo.
[editar] Etiología
Molécula de Serotonina. El eje serotonina-dopamina parece cumplir un papel fundamental en el desarrollo de los trastornos depresivos. En este descubrimiento se funda el efecto de los modernos antidepresivos, inhibidores de la recaptación de serotonina.

El origen de la depresión es complejo, ya que en su aparición influyen factores genéticos, biológicos y psicosociales.

Hay evidencias de alteraciones de los neurotransmisores, citoquinas y hormonas que parecen modular o influir de forma importante sobre la aparición y el curso de la enfermedad.3 4 La psiconeuroinmunología ha evidenciado trastornos en el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal relacionados con los neurotransmisores, así como alteraciones inmunológicas asociadas a citoquinas en el trastorno depresivo mayor (por ejemplo, se reducen el número de transportadores de serotonina en linfocitos de sangre periférica de pacientes deprimidos).5 Esto parece apuntar a una fuerte relación entre la serotonina y el sistema inmune en esta psicopatología.

Sin embargo, es destacable que aún no se ha descubierto ninguna alteración biológica estable y común a todas las personas con depresión, es decir, ningún marcador biológico, por lo que no podemos hablar de enfermedad en su sentido literal. Por esta razón se establecen otros términos que no implican "enfermedad" en su sentido más clásico, sino hablamos de un trastorno mental, enfermedad mental o una psicopatología.

Por ejemplo, la alteración en el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal puede ser interpretada como un correlato biológico (correlación), pero no implica necesariamente una explicación del hipotético síndrome. La alteración funcional en el eje puede o no aparecer en una persona deprimida; antes, durante o después. La relación correlacional supone que "tener depresión" es más probable durante la alteración en dicho eje, pero esta diferencia orgánica es estadística y no sirve para diagnosticar. Es decir, no puede ser considerada un marcador biológico de enfermedad.

Algunos tipos de depresión tienden a afectar a miembros de la misma familia, lo cual sugeriría que se puede heredar una predisposición biológica.6 7 En algunas familias la depresión severa se presenta generación tras generación. Sin embargo, la depresión severa también puede afectar a personas que no tienen una historia familiar de depresión.

Las personas con poca autoestima se perciben a sí mismas y perciben al mundo en forma pesimista. Las personas con poca autoestima y que se abruman fácilmente por el estrés están predispuestas a la depresión. No se sabe con certeza si esto representa una predisposición psicológica o una etapa temprana de la enfermedad.

Desde la psicología de conducta, se entendería que la autoestima y la depresión suponen ambas descripciones de aprendizajes adquiridos, siendo la causa de la depresión principalmente social, es decir, aprendida. Por ejemplo, la evitación y el condicionamiento han demostrado tener un papel fundamental en la adquisición y mantenimiento de este problema.

En los últimos años, la investigación científica ha demostrado que algunas enfermedades físicas pueden acarrear problemas mentales. Enfermedades tales como los accidentes cerebro-vasculares, los ataques del corazón, el cáncer, la enfermedad de Parkinson y los trastornos hormonales pueden llevar a una enfermedad depresiva. La persona enferma y deprimida se siente apática y sin deseos de atender sus propias necesidades físicas, lo cual prolonga el periodo de recuperación. La pérdida de un ser querido, los problemas en una o en muchas de sus relaciones interpersonales, los problemas económicos o cualquier situación estresante en la vida (situaciones deseadas o no deseadas) también pueden precipitar un episodio depresivo. Las causas de los trastornos depresivos generalmente incluyen una combinación de factores genéticos, psicológicos y ambientales. Después del episodio inicial, otros episodios depresivos casi siempre son desencadenados por un estrés leve, e incluso pueden ocurrir sin que haya una situación de estrés.

En todo caso, la depresión es descrita desde la medicina con una serie de síntomas. Así, cualquier problema psicológico que cumpla esos criterios pudiera ser diagnosticable como depresión. Ya sea un problema de neurodegeneración, ya sea aprendida, en todos los casos hablaríamos del síndrome. Si bien, el diagnóstico médico debe indicar si es de origen neuroanatómico, hormonal o psicológico. Debe aclararse a este aspecto que las hipótesis biológicas anteriormente mencionadas se referían al psicológico; muy distinto al párrafo anterior, que se refería a problemas neuroanatómicos o endocrinos mejor conocidos, como por ejemplo alteraciones en la glándula tiroides.

Es decir, aún no se ha encontrado ningún marcador biológico de la depresión, de modo que ninguna de las alteraciones biológicas atribuidas a la depresión puede ser usada para el diagnóstico de enfermedad. Se habla por tanto de psicopatología, que puede ser descrita en un cuadro clínico (nosología)
[editar] Epidemiología

Las cifras de prevalencia de la depresión varían dependiendo de los estudios, en función de la inclusión tan sólo de trastornos depresivos mayores o de otros tipos de trastornos depresivos. En general, se suelen recoger cifras de prevalencia en países occidentales de aproximadamente 3 por ciento en la población general, y para el trastorno depresivo mayor, una incidencia anual del 1 al 2 por mil.8

Todos los estudios coinciden en que la prevalencia es casi el doble en la mujer que en el hombre, y que algunos factores estresantes vitales, como el nacimiento de un hijo, las crisis de pareja, el abuso de sustancias tóxicas (principalmente alcohol) o la presencia de una enfermedad orgánica crónica se asocian con un riesgo incrementado de desarrollar un trastorno depresivo mayor. En cuanto a la asociación familiar debida a factores genéticos, la existencia de un pariente de primer grado con antecedentes de trastorno depresivo mayor aumenta el riesgo entre 1,5 y 3 veces frente a la población general.9
[editar] Clasificación
[editar] Trastorno depresivo mayor, episodio único o recidivante

Código CIE-10: F32, F33

También conocida como depresión mayor, depresión unipolar o depresión clínica, se da en el paciente que tiene uno o más episodios depresivos mayores. Si el episodio es único, el diagnóstico es trastorno depresivo mayor de episodio único, mientras si ha habido más de un episodio, se diagnostica trastorno depresivo mayor recurrente. El término depresión unipolar se opone al de depresión bipolar o trastorno maníaco-depresivo, e indica que el estado de ánimo se mantiene en un solo polo emocional, sin existencia de períodos de manía. Los criterios que establecen tanto el DSM-IV como el CIE-10 para el trastorno depresivo mayor son:10

Criterio A: La presencia de por lo menos cinco de los síntomas siguientes, durante al menos dos semanas:

Estado de ánimo triste, disfórico o irritable durante la mayor parte del día y durante la mayor parte de los días
Anhedonia o disminución de la capacidad para disfrutar o mostrar interés y/o placer en las actividades habituales
Disminución o aumento del peso o del apetito
Insomnio o hipersomnio (es decir, dificultades para descansar, ya sea porque se duerme menos de lo que se acostumbraba o porque se duerme más; véanse los trastornos en el sueño)
Enlentecimiento o agitación psicomotriz
Astenia (sensación de debilidad física)
Sentimientos recurrentes de inutilidad o culpa
Disminución de la capacidad intelectual
Pensamientos recurrentes de muerte o ideas suicidas

Criterio B: No deben existir signos o criterios de trastornos afectivos mixtos (síntomas maníacos y depresivos), trastornos esquizoafectivos o trastornos esquizofrénicos.

Criterio C: El cuadro repercute negativamente en la esfera social, laboral o en otras áreas vitales del paciente.

Criterio D: Los síntomas no se explican por el consumo de sustancias tóxicas o medicamentos, ni tampoco por una patología orgánica.

Criterio E: No se explica por una reacción de duelo ante la pérdida de una persona importante para el paciente.

[editar] Trastorno distímico
Artículo principal: Distimia

Código CIE-10: F34.1 Los criterios para este tipo de trastorno depresivo son:

Criterio A: Situación anímica crónicamente depresiva o triste durante la mayor parte del día y durante la mayor parte de los días, durante un mínimo de dos años.

Criterio B: Deben aparecer dos o más de estos síntomas:

Variaciones del apetito (trastornos en la alimentación)
Insomnio o hipersomnio (es decir, dificultades para descansar, ya sea porque se duerme menos de lo que se acostumbraba o porque se duerme más; véanse los trastornos en el dormir)
Astenia
Baja autoestima
Pérdida de la capacidad de concentración
Sentimiento recurrente de desánimo o desesperanza

Criterio C: Si hay periodos libres de los síntomas señalados en A y B durante los dos años requeridos, no constituyen más de dos meses seguidos.

Criterio D: No existen antecedentes de episodios depresivos mayores durante los dos primeros años de la enfermedad. Si antes de la aparición de la distimia se dio un episodio depresivo mayor, éste tendría que haber remitido por completo, con un periodo posterior al mismo, mayor de dos meses, libre de síntomas, antes del inicio de la distimia propiamente dicha.

Criterio E: No existen antecedentes de episodios maníacos, hipomaniacos o mixtos, ni se presentan tampoco los criterios para un trastorno bipolar.

Criterio F: No hay criterios de esquizofrenia, de trastorno delirante o consumo de sustancias tóxicas (véase adicción).

Criterio G: No hay criterios de enfermedades orgánicas.

Criterio H: Los síntomas originan malestar y deterioro de las capacidades sociales, laborales o en otras áreas del funcionamiento del paciente.

[editar] Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo o mixto (ansiedad y ánimo depresivo)

Código CIE-10: F43.20, F43.22

Por trastorno adaptativo o depresión reactiva, se acepta la aparición de síntomas cuando ésta ocurre en respuesta a un acontecimiento vital estresante, y no más allá de los tres meses siguientes a su aparición. Se habla de depresión reactiva cuando el cuadro es más grave de lo esperable o tiene mayor repercusión funcional de la que cabría esperar para ese factor estresante. Debe existir, entonces, un criterio de "desproporción" para su diagnóstico.
[editar] Trastorno depresivo no especificado

F32.9

Se denomina trastorno depresivo no especificado a aquella situación en la que aparecen algunos síntomas depresivos, pero no son suficientes para el diagnóstico de alguno de los trastornos previos. Esta situación puede darse cuando existe un solapamiento de síntomas depresivos con un trastorno por ansiedad (síndrome ansioso-depresivo), en el contexto de un trastorno disfórico premenstrual o en cuadros de trastorno depresivo post-psicótico (residual) en la esquizofrenia.
[editar] Otros tipos

Duelo patológico: En el DSM-IV se contempla una situación de duelo que puede precisar tratamiento, aunque sin cumplir los criterios de ninguno de los trastornos previos.
[editar] Clasificación de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental

Desde un punto de vista diagnóstico y terapéutico, la FEPSM señala la improcedencia de las clasificaciones actuales (depresión mayor, distima) y la utilidad y vigencia de criterios clásicos, como depresión melancólica, depresión no melancólica, depresión psicótica y depresión orgánica.11
[editar] Situaciones particulares
[editar] La depresión en las mujeres
Las hormonas sexuales femeninas parecen modular de alguna manera el desarrollo y la gravedad de los cuadros depresivos.

La depresión se da en la mujer con una frecuencia que es casi el doble de la del varón.12 13

Quizás factores hormonales podrían contribuir a la tasa más alta de depresión en la mujer. Otra explicación posible se basa en el contexto social que viven las mujeres, relativas al sexismo (género).

En particular, en relación con los cambios del ciclo menstrual, el embarazo, el aborto, el periodo de posparto, la premenopausia y la menopausia. Las hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona), debido a una existencia de menores niveles de estrógenos, parecen desempeñar por tanto un cierto papel en la etiopatogenia de la depresión.14

Por otro lado, el sexismo con su consecuente estrés, falta de recursos económicos y determinados valores socio-culturales se relacionan con menos autoestima en las mujeres, así como más problemas psicológicos.

Un estudio reciente del Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos (NIMH) demostró que las mujeres que presentaban predisposición a padecer el síndrome premenstrual (SPM) grave se alivian de sus síntomas físicos y anímicos (por ejemplo, de la depresión) cuando se les suprimen sus hormonas sexuales a través de un tratamiento farmacológico. Si ese tratamiento se interrumpe, las hormonas se reactivan y, al poco tiempo, los síntomas vuelven. Por otro lado, a las mujeres sin SPM, la supresión temporal de las hormonas no les produce ningún efecto.15 16

La depresión posparto es un trastorno depresivo que puede afectar a las mujeres después del nacimiento de un hijo. Está ampliamente considerada como tratable. Los estudios muestran entre un 5 y un 25 por ciento de prevalencia, pero las diferencias metodológicas de esos estudios hacen que la verdadera tasa de prevalencia no esté clara.17

En recientes estudios se ha demostrado una asociación entre la aparición de depresión en mujeres de edad avanzada y un aumento de la mortalidad (por diferentes causas, principalmente por accidentes vasculares cerebrales).18
[editar] La depresión en los varones

Aunque la prevalencia global es inferior entre los varones, la tasa de suicidio consumado en ellos es cuatro veces más alta que en las mujeres. Sin embargo, los intentos de suicidio son más comunes en la mujer que en el hombre. A partir de los 70 años de edad, la tasa de suicidio en el hombre aumenta, alcanzando el nivel máximo después de los 85 años.19 20 21

La depresión también puede afectar la salud física del hombre, aunque en una forma diferente a la de la mujer. Algunos estudios indican que la depresión se asocia con un riesgo elevado de enfermedad coronaria en ambos sexos. Sin embargo, sólo en el varón se eleva la tasa de mortalidad debida a una enfermedad coronaria que se da junto con un trastorno depresivo.22
[editar] La depresión en la vejez
On the Threshold of Eternity. El pintor holandés Vincent van Gogh, aquejado de un grave trastorno mental (quizá un tipo de psicosis que incluía estados de fuerte depresión), pintó este cuadro en 1890, en el que presenta a un anciano en un estado de desesperación.

El inicio clínico de la depresión en el anciano puede cursar con una pobre alteración del estado de ánimo. Incluso puede aparecer enmascarada con otros síntomas principales, tales como la pérdida de apetito, alteraciones de la memoria, insomnio, síntomas somáticos, ansiedad o irascibilidad. Puede simular un cuadro de demencia senil, hablándose entonces de pseudodemencia depresiva.

Cuando un anciano se deprime, a veces su depresión se considera erróneamente un aspecto natural de esa etapa de la vida. La depresión en los ancianos, si no se diagnostica ni se trata, provoca un sufrimiento innecesario para el anciano y para su familia. Cuando la persona de edad avanzada acude con el médico, puede describir únicamente síntomas físicos. Esto ocurre porque el anciano puede mostrarse reacio a hablar de su desesperanza y tristeza. La persona anciana puede no querer hablar de su falta de interés en las actividades normalmente placenteras, o de su pena después de la muerte de un ser querido, incluso cuando el duelo se prolonga por mucho tiempo.

Las depresiones subyacentes en los ancianos son cada vez más identificadas y tratadas por los profesionales de la salud. Los profesionales van reconociendo que los síntomas depresivos en los ancianos se pueden pasar por alto fácilmente. También los profesionales detectan mejor los síntomas depresivos que se deben a efectos secundarios de medicamentos que el anciano está tomando, o debido a una enfermedad física concomitante. Si se elabora el diagnóstico de depresión, el tratamiento con medicamentos o psicoterapia ayuda a que la persona deprimida recupere su capacidad para tener una vida feliz y satisfactoria. La investigación científica reciente indica que la psicoterapia breve (terapia a través de charlas que ayudan a la persona en sus relaciones cotidianas, y ayudan a aprender a combatir los pensamientos distorsionados negativamente que generalmente acompañan a la depresión) es efectiva para reducir a corto plazo los síntomas de la depresión en personas mayores. La psicoterapia también es útil cuando los pacientes ancianos no pueden o no quieren tomar medicamentos. Estudios realizados acerca de la eficacia de la psicoterapia demuestran que la depresión en la vejez puede tratarse eficazmente con psicoterapia.23
[editar] La depresión en la infancia
La existencia de trastornos depresivos en la infancia comenzó a abordarse en la literatura médica a partir de la década de los años setenta.

La depresión en la niñez se empezó a reconocer sólo en los años 70. El diagnóstico se acoge a los mismos criterios que en el caso de los adultos, aunque la sintomatología puede ser algo más confusa. Su prevalencia en la infancia es del 1-2 por ciento y, en la adolescencia, del 4-5 por ciento.24 El niño deprimido puede simular estar enfermo, rehusar a ir a la escuela, juega menos o deja de hacerlo, expresa el deseo de no querer separarse de los padres o tiene miedo de que uno de los padres se muera. En la primera infancia pueden desarrollar síntomas atípicos como somatizaciones difusas, trastornos alimenticios, enuresis, etc. El adolescente puede expresar mal humor, disminuir el rendimiento escolar, presentar conductas desafiantes o presentar brotes de irritabilidad. En ocasiones expresa el trastorno anímico con el desarrollo de conductas de riesgo (consumo de sustancias psicotrópicas, comportamientos parasuicidas, etc.). Dado que los comportamientos normales varían de una etapa de la niñez a la otra, es a veces difícil establecer si un niño está simplemente pasando por una fase de su desarrollo o si está verdaderamente padeciendo de depresión. A veces, el niño tiene un cambio de comportamiento notorio que preocupa a los padres, o el maestro menciona que el "niño no parece ser el mismo". En esos casos puede sospecharse un trastorno depresivo.

El Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos (NIMH) ha identificado el uso de medicamentos para la depresión en niños como un área importante de investigación. Las Unidades de Investigación en Psicofarmacología Pediátrica (Research Units on Pediatric Psychopharmacology, RUPP), respaldadas y financiadas por el NIMH, conforman una red de siete centros de investigación donde se llevan a cabo estudios clínicos. Estos investigan la eficacia de medicamentos usados para tratar varios trastornos mentales en niños y adolescentes. Entre los medicamentos en estudio, se cuentan algunos antidepresivos que han demostrado ser efectivos en el tratamiento de niños con depresión.25 No obstante, los estudios controlados referidos al tratamiento farmacológico de la depresión infantil son escasos y sus resultados, en general, ambiguos y, en muchos casos, polémicos.26
[editar] Origen por motivo genético o causas ambientales

Un informe de Psychology Today sobre la búsqueda del origen genético de la depresión afirma: “Los datos epidemiológicos disponibles sobre las principales enfermedades mentales dejan claro que las causas no son únicamente genéticas”. El informe da el siguiente ejemplo: “De los estadounidenses nacidos antes de 1905, el 1% padecía depresión a los 75 años de edad. De los que nacieron medio siglo después, un 6% padecía depresión a los 24 años de edad”. De ahí que el estudio concluya que un cambio tan espectacular en un espacio de tiempo tan breve solo puede deberse a factores externos o sociales.27
[editar] Evaluación diagnóstica

El diagnóstico de la depresión es clínico. Deben descartarse, en primer lugar, causas orgánicas, farmacológicas o tóxicas compatibles con un cuadro similar al de un trastorno depresivo, pero es en último término la entrevista clínica la que ofrece los datos necesarios para el diagnóstico, cuando se cumplen los criterios establecidos más arriba.

Una buena evaluación diagnóstica debe incluir una historia médica completa. ¿Cuándo comenzaron los síntomas, cuánto han durado, qué tan serios son? Si el paciente los ha tenido antes, el médico debe averiguar si los síntomas fueron tratados y qué tratamiento se dio. Quien diagnostique también debe preguntar acerca del uso de alcohol y drogas, y si el paciente tiene pensamientos de muerte o suicidio. Además, la entrevista debe incluir preguntas sobre otros miembros de la familia. ¿Algún pariente ha tenido depresión y, si fue tratado, qué tratamientos recibió y qué tratamientos fueron efectivos?


Actualmente tienen competencias en este diagnóstico los psiquiatras (licenciados en medicina, especializados en psiquiatría), psicólogos clínicos (licenciado o grado en psicología, especializado en psicología clínica) y en España, según el sitema universitario previo a los grados, también tienen competencias en ello los licenciados en psicología.

Existen también varios cuestionarios estandarizados que pueden ayudar a discriminar si existe o no un trastorno depresivo: como la Escala de Depresión de Yesavage,28 la Escala de Depresión de Zung,29 el Inventario de Depresión de Beck,30 el Test de Depresión de Goldberg31 o el Test de Depresión de Hamilton.32 Algún estudio ha evaluado incluso la eficacia de dos simples preguntas para un diagnóstico rápido de elevada fiabilidad.33

Desde la terapia de conducta el objetivo del diagnóstico está en realizar una evaluación individual, cuyo datos permitirán el diseño individual de tratamiento y controlar dicho proceso. Los cuestionarios no serían usados para comparar distintos sujetos o para comprobar si alcanza una determinada puntuación. Sino que permiten comparar la puntuación antes y después del tratamiento, como una medida de control sobre las variables psicológicas en cuestión.
[editar] Tratamiento

Independientemente de que se llegue a un diagnóstico fino del tipo de trastorno depresivo, si la situación anímica supone una limitación en las actividades habituales del paciente, o una disminución de su capacidad funcional en cualquiera de sus esferas (social, laboral, etc.) se considera adecuada la instauración de un tratamiento. El fin del tratamiento es el de mejorar la situación anímica, así como restaurar un adecuado funcionamiento de las capacidades socio-laborales y mejorar, en general, la calidad de vida del paciente, disminuyendo la morbilidad y mortalidad, y evitando en lo posible las recaídas.

La selección del tratamiento dependerá del resultado de la evaluación. Existe una gran variedad de medicamentos antidepresivos y psicoterapias que se pueden utilizar para tratar los trastornos depresivos.

Los psiquiatras tienen competencias en recetar medicamentos. Los psicólogos (y la persona específicamente formada en ello, por ejemplo mediante un máster) tienen competencias en psicoterapia u otras formas de intervención psicoterapeuta desde la modificación de conducta y terapia de conducta(véase psiquiatría y psicología). En ámbos casos, dependiendo del diagnóstico del paciente (según el modelo médico)y de la gravedad de los síntomas (muy especialmente el la terapia de conducta)

Según la revista científica Psicothema, que realizó una revisión en el año 2001, concluyó que tan sólo en el trastorno bipolar y esquizofrenia resultaba mejor tratamiento el farmacológico que el psicológico. Es decir, para el resto de trastornos revisados en este artículo algunas psicoterapias muestran experimentalmente mejores resultados que el psicofarmacológico.1 No hay datos tan claros sobre la combinación de ambos tratamientos.
[editar] Farmacológico
Artículo principal: Antidepresivos
La fluoxetina se ha popularizado con su nombre comercial más extendido: Prozac. Su eficacia y un viento favorable a corriente de una sociedad medicalizada lo han situado más allá del ámbito farmacológico, muy cerca de la cultura popular. Puede rastrearse la presencia de la "píldora de la felicidad" en la literatura, la música, el cine o la televisión.

El tratamiento con antidepresivos es el único que ha demostrado una evidencia significativa de efectividad en depresiones mayores (graves) y en depresiones psicóticas (solos o en combinación con psicoterapia. Recuérdese que "grave" refiere a un diagnóstico clínico, no al uso coloquial del término).34 Para el resto de depresiones, la psicoterapia se ha mostrado más eficaz que el tratamiento farmacológico.1

De hecho, cuando determinados problemas personales como aislamiento, falta de apoyo, déficits en habilidades sociales, determinadas creencias... están relacionadas con la depresión, su tratamiento con antidepresivos tiene una alta tasa de recaída a los pocos años. [cita requerida]

No se han evidenciado diferencias entre la eficacia de los diferentes tipos de antidepresivos, cuyas principales diferencias estriban más en el tipo de efectos secundarios que pueden provocar. En general, los pacientes presentan mejor tolerancia a los modernos inhibidores selectivos de recaptación de serotonina que los clásicos antidepresivos tricíclicos y heterocíclicos.35

La decisión de emplear uno u otro se basa en criterios como la buena respuesta a un fármaco determinado en episodios previos o en familiares de primer grado, la tolerancia a los posibles efectos secundarios, las interacciones posibles con el tratamiento habitual del paciente, el precio o la existencia de alguna contraindicación relativa, por la presencia de otra enfermedad.

Hay que tener en cuenta que el efecto antidepresivo tarda unas dos semanas en aparecer, aumentando progresivamente hasta su pico de máxima eficacia en torno a los dos meses. Aún no es conocido del todo porqué tarda este periodo.

Los principales grupos de fármacos antidepresivos son los antidepresivos tricíclicos, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la enzima monoamino-oxidasa (IMAO), aunque se están incorporando nuevos grupos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina (como la venlafaxina) o los inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina (reboxetina). En mayor o menor grado, todos ellos pueden presentar algunos efectos secundarios, principalmente sequedad de boca, estreñimiento, mareos, náuseas, insomnio o cefalea, siendo los de las últimas generaciones los mejor tolerados.

El tratamiento con antidepresivos debe mantenerse durante seis a doce meses, para evitar el riesgo de recaídas, aunque el efecto completo puede conseguirse al mes del inicio del tratamiento. Hay que tener en cuenta que la causa más frecuente de respuesta terapéutica débil es una mala cumplimentación del tratamiento indicado (abandonos, olvidos, etc.). En torno al 25 por ciento de los pacientes abandonan el tratamiento en el primer mes, un 44 por ciento en el primer trimestre, y un 60 por ciento de los pacientes dentro de los seis meses iniciales.,36 37

Recientemente se han publicado resultados que hacen pensar que la fluoxetina (Prozac) no es en realidad un medicamento tan efectivo contra la depresión como se había anunciado y creído (debido a lo que parece haber sido una manipulación comercial de los datos científicos presentados inicialmente).38 39
[editar] Psicoterapia


Muchas formas de psicoterapia, incluso algunas terapias a corto plazo (10-20 semanas), pueden ser útiles para los pacientes deprimidos. Ayudan a los pacientes a analizar sus problemas y a resolverlos, a través de un intercambio verbal con el terapeuta. Algunas veces estos diálogos se combinan con "tareas para hacer en casa" entre una sesión y otra. Los profesionales de la psicoterapia que utilizan una terapia "de comportamiento" procuran ayudar a que el paciente encuentre la forma de obtener más satisfacción a través de sus propias acciones. También guían al paciente para que abandone patrones de conducta que contribuyen a su depresión como causa y consecuencia (mantenedores)40

La última revisión sistemática sobre el tema, de Hollon y Ponniah (2010), indica que existen tres psicoterapias que han demostrado ser eficaces y específicas para el tratamiento de la depresión, que son la psicoterapia interpersonal, la psicoterapia cognitiva y la psicoterapia conductual. Otros formas de psicoterapia como la psicoterapia dinámica breve y la focalizada en la emoción, se consideran posiblemente eficaces, aunque necesitan más estudio.

En los cuadros depresivos severos, para obtener mejores resultados (en especial los que son recurrentes) por lo general se requieren medicamentos, y ocasionalmente se indica terapia electroconvulsiva (TEC) en condiciones especiales, al lado de una psicoterapia, o antes de ella. No obstante, la terapia electroconvulsiva es cada vez menos practicada en el mundo.
[editar] Psicoterapia interpersonal

La psicoterapia interpersonal parte de la idea de que la depresión está provocada por muchas causas pero que se da en un contexto interpersonal, y entender ese contexto es básico para poder recuperarse de la depresión y evitar recaídas futuras.

Este tratamiento se hace en 16 sesiones de 1 hora, que comprenden tres fases. En la primera fase (1ª-3ª), el terapeuta explica en qué consiste la depresión y estudia con el paciente el entorno y el momento en que apareció. En la segunda fase (4ª-12ª), se establece un tema de conversación (o área problema) que está relacionada con el inicio o el mantenimiento de la depresión. Hay 4 temas: la no superación de la muerte de un ser querido (duelo complicado), el conflicto con un ser querido (disputa de rol), el bloqueo para adaptarse a un cambio vital (transición de rol) o la carencia de relaciones con los demás (déficit interpersonal). Durante esta fase se dialoga con el terapeuta para llegar a superar la pérdida del ser querido, resolver el conflicto, adaptarse al cambio o mejorar las relaciones con los demás. En la tercer fase (13ª-16ª), se revisan los logros y se despiden terapeuta y paciente.
[editar] Terapia cognitiva

La terapia cognitiva parte de la idea de que la depresión se produce por una alteración en la forma de pensar, que a su vez afecta a la forma de sentir y de comportarse. El terapeuta ayuda al paciente a analizar los errores que hay en su pensamiento (lo que se llaman distorsiones cognitivas) para que el paciente piense de una forma más realista, que le ayude a sentirse mejor y a tomar decisiones para resolver sus problemas. El terapeuta suele mandar tareas para casa y experimentos para que el paciente ponga a prueba su forma de pensar.
[editar] Terapia conductual

Bajo el término de terapia conductual, se incluyen distintas formas de tratamiento que tienen en común el análisis de la conducta del paciente. Se le ayuda al paciente a programar actividades gratificantes y a organizar su tiempo. También se le ayuda a ser más asertivo y más sociable, utilizando para ello el juego de rol y ayudándole a exponerse a situaciones sociales que suele evitar por miedos diversos.
[editar] Psicoterapias psicodinámicas breves

La psicoterapia psicoanalítica elabora estrategias de afloramiento del yo intrapsíquico, oculto en el inconsciente del paciente, y origen de la sintomatología. El trastorno depresivo se expresaría como resultado de la pugna entre los mecanismos de defensa del paciente y sus impulsos. Las técnicas de psicoterapia psicodinámica breve pretenden investigar y alumbrar esos conflictos para su resolución en la esfera consciente, a través de un número limitado de sesiones.
[editar] Otros tratamientos: TEC, luminoterapia, herbolaria
Hypericum perforatum o hierba de San Juan.

La terapia electroconvulsiva (TEC o "electroshock") se ha empleado en ocasiones en pacientes con depresión grave y en situaciones en las que los pacientes que no podían tomar antidepresivos.41 La TEC puede ser efectiva en casos en que los medicamentos antidepresivos no proporcionan un alivio suficiente. En los últimos años la TEC se ha perfeccionado mucho. Antes de administrar el tratamiento, que se hace bajo anestesia de duración breve, se administra un relajante muscular. Se colocan electrodos en sitios precisos de la cabeza, para enviar los impulsos eléctricos. La estimulación ocasiona una convulsión breve (aproximadamente 30 segundos) dentro del cerebro. La persona que recibe TEC no percibe conscientemente el estímulo eléctrico. Para obtener el máximo beneficio terapéutico, se requieren varias sesiones de TEC, usualmente programadas con un promedio de tres por semana.

La luminoterapia o fototerapia presenta una eficacia científica probada en todo tipo de depresiones, muy especialmente en las depresiones ligadas a los cambios estacionales.

Fatiga, somnolencia excesiva, desánimo e irritabilidad pueden sorprender a una persona que durante la mayor parte del año lleva una vida normal y, cuando llegan los meses de frío, aprecia un cambio considerable en su carácter, independientemente de que exista o no una depresión leve o manifiesta el resto del año. Si la tendencia persiste y aumenta el desánimo a medida que los días se acortan, entonces es muy probable que esté padeciendo algún tipo de trastorno afectivo estacional (SAD, por las siglas, en inglés, de seasonal affective disorder). Las personas que padecen este tipo específico de depresión experimentan un estado de ánimo melancólico únicamente durante los meses de otoño e invierno, y su tristeza se abate sólo hasta que regresan la primavera y el verano.42

En los últimos años, el uso de hierbas para el tratamiento tanto de la depresión como de la ansiedad ha generado un gran interés. La planta conocida popularmente como hierba de San Juan o corazoncillo o incluso hipérico (el nombre científico es Hypericum perforatum) es una hierba muy utilizada en Europa para el tratamiento de la depresión moderada, y ha captado recientemente la atención de los investigadores de todo el mundo. Ha sido usada durante siglos como parte de muchos remedios naturales y populares. En Alemania, el Hypericum se utiliza hoy día para el tratamiento de la depresión más que cualquier otro antidepresivo. Sin embargo, la eficacia de esta hierba no se ha aclarado porque los estudios científicos que se han llevado a cabo se realizaron únicamente a corto plazo y utilizaron dosis diferentes.

La FDA de los Estados Unidos hizo un anuncio oficial para la salud pública el 10 de febrero de 2000. En él se afirma que la hierba de San Juan parece actuar a través de una de las vías metabólicas usadas por otros medicamentos (algunos agentes anticonvulsivos).
[editar]

Depression Symptoms, Treatment, Medication, Causes, Types

Depression Symptoms, Treatment, Medication, Causes, Types

Depression Symptoms, Treatment, Medication, Causes, Types

What is a depressive disorder?

Depressive disorders have been with mankind since the beginning of recorded history. In the Bible, King David, as well as Job, suffered from this affliction. Hippocrates referred to depression as melancholia, which literally means black bile. Black bile, along with blood, phlegm, and yellow bile were the four humors (fluids) that described the basic medical physiology theory of that time. Depression, also referred to as clinical depression, has been portrayed in literature and the arts for hundreds of years, but what do we mean today when we refer to a depressive disorder? In the 19th century, depression was seen as an inherited weakness of temperament. In the first half of the 20th century, Freud linked the development of depression to guilt and conflict. John Cheever, the author and a modern sufferer of depressive disorder, wrote of conflict and experiences with his parents as influencing his development of depression.
In the 1950s and '60s, depression was divided into two types, endogenous and neurotic. Endogenous means that the depression comes from within the body, perhaps of genetic origin, or comes out of nowhere. Neurotic or reactive depression has a clear environmental precipitating factor, such as the death of a spouse, or other significant loss, such as the loss of a job. In the 1970s and '80s, the focus of attention shifted from the cause of depression to its effects on the afflicted people. That is to say, whatever the cause in a particular case, what are the symptoms and impaired functions that experts can agree make up a depressive disorder? Although there is some argument even today (as in all branches of medicines), most experts agree on the following:
  1. A depressive disorder is a syndrome (group of symptoms) that reflects a sad and/or irritable mood exceeding normal sadness or grief. More specifically, the sadness of depression is characterized by a greater intensity and duration and by more severe symptoms and functional disabilities than is normal.
  2. Depressive signs and symptoms are characterized not only by negative thoughts, moods, and behaviors but also by specific changes in bodily functions (for example, crying spells, body aches, low energy or libido, as well as problems with eating, weight, or sleeping). The functional changes of clinical depression are often called neurovegetative signs. This means that the nervous system changes in the brain cause many physical symptoms that result in diminished participation and a decreased or increased activity level.
  3. Certain people with depressive disorder, especially bipolar depression (manic depression), seem to have an inherited vulnerability to this condition.
  4. Depressive disorders are a huge public-health problem, due to its affecting millions of people. About 10% of adults, up to 8% of teens and 2% of preteen children experience some kind of depressive disorder.
    • The statistics on the costs due to depression in the United States include huge amounts of direct costs, which are for treatment, and indirect costs, such as lost productivity and absenteeism from work or school.
    • Adolescents who suffer from depression are at risk for developing and maintaining obesity.
    • In a major medical study, depression caused significant problems in the functioning of those affected more often than did arthritis, hypertension, chronic lung disease, and diabetes, and in some ways as often as coronary artery disease.
    • Depression can increase the risks for developing coronary artery disease, HIV, asthma, and many other medical illnesses. Other complications of depression include its tendency to increase the morbidity (illness/negative health effects) and mortality (death) from these and many other medical conditions.
    • Depression can coexist with virtually every other mental health illness, aggravating the status of those who suffer the combination of both depression and the other mental illness.
    • Depression in the elderly tends to be chronic, has a low rate of recovery, and is often undertreated. This is of particular concern given that elderly men, particularly elderly white men have the highest suicide rate.
  1. Depression is usually first identified in a primary-care setting, not in a mental-health practitioner's office. Moreover, it often assumes various disguises, which causes depression to be frequently underdiagnosed.
  2. In spite of clear research evidence and clinical guidelines regarding therapy, depression is often undertreated. Hopefully, this situation can change for the better.
  3. For full recovery from a mood disorder, regardless of whether there is a precipitating factor or it seems to come out of the blue, treatment with medication and/or electroconvulsive therapy (ECT) (see discussion below) and psychotherapy are necessary
  4. .


What are myths about depression?

The following are myths about depression and its treatment:

It is a weakness rather than an illness.


If the sufferer just tries hard enough, it will go away.


If you ignore depression in yourself or a loved one, it will go away.


Highly intelligent or highly accomplished people do not get depressed.


People with developmental disabilities do not get depressed.


People with depression are "crazy."


Depression does not really exist.


Children, teens, the elderly, or men do not get depressed.


There are ethnic groups for whom depression does not occur.


Depression cannot look like (present as) irritability.


People who tell someone they are thinking about committing suicide are only trying to get attention and would never do it, especially if they have talked about it before.


People with depression cannot have another mental or medical condition at the same time.


Psychiatric medications are all addicting.


Psychiatric medications are never necessary to treat depression.


Medication is the only effective treatment for depression.


Children and teens should never be given antidepressant medication.

What are the types of depression, and what are depression symptoms and signs?

Depressive disorders are mood disorders that come in different forms, just as do other illnesses, such as heart disease and diabetes. Three of the most common types of depressive disorders are discussed below. However, remember that within each of these types, there are variations in the number, timing, severity, and persistence of symptoms. There are also differences in how individuals experience depression based on age.


Major depression


Major depression is characterized by a combination of symptoms that last for at least two weeks in a row, including sad and/or irritable mood (see symptom list), that interfere with the ability to work, sleep, eat, and enjoy once-pleasurable activities. Difficulties in sleeping or eating can take the form of excessive or insufficient of either behavior. Disabling episodes of depression can occur once, twice, or several times in a lifetime.

Dysthymia

Dysthymia is a less severe but usually more long-lasting type of depression compared to major depression. It involves long-term (chronic) symptoms that do not disable but yet prevent the affected person from functioning at "full steam" or from feeling good. Sometimes, people with dysthymia also experience episodes of major depression. This combination of the two types of depression is referred to as double-depression.

Bipolar disorder (manic depression)

Another type of depression is bipolar disorder, which encompasses a group of mood disorders that were formerly called manic-depressive illness or manic depression. These conditions show a particular pattern of inheritance. Not nearly as common as the other types of depressive disorders, bipolar disorders involve cycles of mood that include at least one episode of mania or hypomania and may include episodes of depression as well. Bipolar disorders are often chronic and recurring. Sometimes, the mood switches are dramatic and rapid, but most often they are gradual.

When in the depressed cycle, the person can experience any or all of the symptoms of a depressive disorder. When in the manic cycle, any or all of the symptoms listed later in this article under mania may be experienced. Mania often affects thinking, judgment, and social behavior in ways that cause serious problems and embarrassment. For example, indiscriminate or otherwise unsafe sexual practices or unwise business or financial decisions may be made when an individual is in a manic phase.

A significant variant of the bipolar disorders is designated as bipolar II disorder. (The usual form of bipolar disorder is referred to as bipolar I disorder.) Bipolar II disorder is a syndrome in which the affected person has repeated depressive episodes punctuated by what is called hypomania (mini-highs). These euphoric states in bipolar II do not fully meet the criteria for the complete manic episodes that occur in bipolar I.

Symptoms of depression and mania

Not everyone who is depressed or manic experiences every symptom. Some people experience a few symptoms and some many symptoms. The severity of symptoms also varies with individuals. Less severe symptoms that precede the more debilitating symptoms are called warning signs.

Depression symptoms of major depression or manic depression

Persistently sad, anxious, angry, irritable, or "empty" mood


Feelings of hopelessness or pessimism


Feelings of worthlessness, helplessness, or excessive guilt


Loss of interest or pleasure in hobbies and activities that were once enjoyed, including sex


Social isolation, meaning the sufferer avoids interactions with family or friends

Insomnia, early-morning awakening, or oversleeping


Decreased appetite and/or weight loss, or overeating and/or weight gain


Fatigue, decreased energy, being "slowed down"


Crying spells


Thoughts of death or suicide, suicide attempts


Restlessness, irritability


Difficulty concentrating, remembering, or making decisions


Persistent physical symptoms that do not respond to treatment, such as headaches, digestive disorders, and/or chronic pain

Mania symptoms of manic depression

Inappropriate elation


Inappropriate irritability or anger


Severe insomnia or decreased need to sleep




Grandiose notions, like having special powers or importance


Increased talking speed and/or volume


Disconnected thoughts or speech


Racing thoughts


Severely increased sexual desire and/or activity


Markedly increased energy


Poor judgment


Inappropriate social behavior

Depression symptoms and signs in men

Compared to women, men with depression are more likely to experience low energy, irritability, and anger, sometimes to the point of inflicting pain on others. Men with depression are also more likely to exhibit sleep problems, a loss of interest in work or hobbies, and substance abuse. They may work excessively and engage in more risky behaviors when struggling with depression, committing suicide four times as often as women with this condition. Despite these difficulties, men tend to be much less likely to receive treatment for any condition, particularly depression.

Depression symptoms in women

In comparison to men, women tend to develop depression at an earlier age and have depressive episodes that last longer and tend to recur more often. Women may more often have a seasonal pattern to depression, as well as symptoms of atypical depression (for example, eating or sleeping too much, carbohydrate craving, weight gain, a heavy feeling in the arms and legs, mood worsening in the evenings, and trouble getting to sleep). Also, women with depression more often have anxiety, eating disorders, and dependent personality compared to men.

Perimenopause, which is the time of life immediately before and after menopause, can last as long as 10 years. While perimenopause and menopause are normal stages of life, perimenopause increases the risk of depression during that time. Also, women who have had depression in the past are five times more likely to develop major depression during perimenopause.

Depression symptoms and signs in teenagers

In addition to becoming more irritable, teens might lose interest in activities they formerly enjoyed, experience a change in their weight, and start abusing substances. They may also take more risks, show less concern for their safety, and they are more likely to complete suicide than their younger counterparts when depressed. Generally a condition in adolescents, acne increases the risk of depression in teens.




u can complete


http://www.medicinenet.com/depression/article.htm

Adult education

Adult education

Adult education

 



Adult education is the practice of teaching and educating adults. Adult education takes place in the workplace, through 'extension' school (e.g. Harvard Extension) or 'school of continuing education' (Columbia School of Continuing Education). Other learning places include folk high schools, community colleges, and lifelong learning centers. The practice is also often referred to as 'Training and Development 'and is often associated with workforce or professional development. It has also been referred to as andragogy (to distinguish it from pedagogy). Adult education is different from vocational education, which is mostly workplace-based for skill improvement; and also from non-formal adult education, including learning skills or learning for personal development.

In 1926 the American Library Association study Libraries and Adult Education was published and the association established the Board on Library and Adult Education (later the Adult Education Board) with reports in the ALA Bulletin. The concept of the library as an agency of ongoing education for adults became firmly established in U.S. society.[1] In her historical review of libraries and adult education, Margaret E. Monroe (1963: 6) identified a variety of library services provided by libraries to adults during the first half of the twentieth century that incorporated aspects of adult education.[2] Many libraries have a literacy center, either within their community or in the building; others offer on-site tutoring for adults, or at least space for tutors to meet with students. Family literacy programs are also quite popular within libraries and schools. Roehrig, L. (2010). [3] The U.S. Institute of Museum and Library Services helps create vibrant, energized learning communities recognizing that "Our achievement as individuals and our success as a democratic society depends on learning continually, adapting to change readily, and evaluating information critically."

haracteristics

Programs provide one-to-one tutoring and small group sessions for adults at the 6th grade level or below. Public libraries, nonprofit organizations and school systems administer these programs across the country. Many adult education centers from community colleges receive grants from Welfare and Unemployment departments to offer training to welfare and unemployment recipients to help these individuals gain life and work skills to facilitate their return to the mainstream. They also provide programs for ex-offenders to reintegrate to society.


Educating adults differs from educating children in several ways. One of the most important differences is that adults have accumulated knowledge, work experience or military service that can add to the learning experience. Another difference is that most adult education is voluntary, therefore, the participants are generally better motivated.

Adults frequently apply their knowledge in a practical fashion to learn effectively. They must have a reasonable expectation that the knowledge recently gained will help them further their goals. One example, common in the 1990s, was the proliferation of computer training courses in which adults (not children or adolescents), most of whom were office workers, could enroll. These courses would teach basic use of the operating system or specific application software. Because the abstractions governing the user's interactions with a PC were so new, many people who had been working white-collar jobs for ten years or more eventually took such training courses, either at their own whim (to gain computer skills and thus earn higher pay) or at the behest of their managers.

In the United States, a more general example, and stereotypical, is that of the high-school dropout who returns to school to complete general education requirements. Most upwardly-mobile positions require at the very least a high school diploma or equivalent. A working adult is unlikely to have the freedom to simply quit his or her job and go "back to school" full time. Public school systems and community colleges usually offer evening or weekend classes for this reason. In Europe this is often referred to as "second-chance", and many schools offer tailor-made courses and learning programs for these returning learners.

Those adults who read at the very lowest level get help from volunteer literacy programs. These national organizations provide training, tutor certification, and accreditation for local volunteer programs. States often have state organizations such as Literacy Florida!Inc., which provide field services for volunteer literacy programs.

In the U.S.A., the equivalent of the high school diploma earned by an adult through these programs is to pass the General Education Development (GED) test.

Another fast-growing sector of adult education is English for Speakers of Other Languages (ESOL), also referred to as English as a Second Language (ESL) or English Language Learners (ELL). These courses are key in assisting immigrants with not only the acquisition of the English language, but the acclimation process to the culture of the United States.

A common problem in adult education in the U.S. is the lack of professional development opportunities for adult educators. Most adult educators come from other professions and are not well trained to deal with adult learning issues. Most of the positions available in this field are only part-time without any benefits or stability since they are usually funded by government grants that might last for only a couple of years.